Saltar la navegación

Repercusiones

Garcilaso, como ya hemos anunciado antes, se convirtió rápidamente en un modelo digno de imitación a la misma altura que los autores clásicos.

Es destacable su influencia, y no solo métrica, en la obra San Juan de la Cruz y Fray Luis de León; es indudable también su influencia en Quevedo y Góngora. Lope de Vega y Quevedo lo utilizaron también como contrapunto a la dificultad culterana.

A través de Bécquer, mediante el uso de la naturaleza y la expresión del sentimiento amoroso, llegó a nuestra poesía contemporánea; Salinas dejó clara también la influencia que Garcilaso imprimió a su obra en la utilización de un verso del autor toledano para su obra más conocida: “La voz a ti debida”; Alberti se ofreció a ser su escudero en “Marinero en tierra”; José García Nieto, ya en plena postguerra le rindió homenaje llamando Garcilaso a la revista que fundó para reorientar la poesía de postguerra hacia el clasicismo…

En definitiva, nadie duda de la influencia de Garcilaso, a pesar de su escasa obra, en nuestra literatura. La pervivencia de su poesía, o de la poesía en general, se ve claramente reflejada en el caso de Luis García Montero en su poema “Garcilaso 1991” que podríamos considerar un símbolo de la continuidad de este autor.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)