Si queremos trabajar con las figuras retóricas habría que marcar algunas que tienen especial relevancia:
- Marcaríamos la anáfora de los versos 13 y 14 basándonos sobre todo, una vez analizado el tema del soneto, en la repetición del pronombre “vos” para referirse a la dama. Esta figura no hace sino reforzar la figura de la amada.
- Paralelismo en los mismos versos 13 y 14. Lo marcaríamos sobre todo por la repetición en estructuras paralelas de la anáfora ya citada seguida por tres verbos “nacer, tener la vida y morir” que hacen referencia al ciclo vital del autor consagrado por entero a la amada.
- Políptoton. Los aspectos rítmicos se ven muy marcados por la repetición de términos como “estoy, estaré”; “escribir, escribistes”; “quereros, quiero” y “morir, muero” distribuidos por todo el poema.
- Paronomasia. “En esto estoy y estaré” La similitud fonética entre el pronombre “esto” y los verbos “estoy y estaré” no hace sino insistir, unida al políptoton posterior, en aspectos rítmicos tan importantes en el soneto.
- Paradoja. “…por vos tengo la vida …y por vos muer (vv. 13-14) insiste en lo contradictorio del amor y lo relaciona con el contenido religioso que aquí se le atribuye al amor.
- Aliteración (repetición de un sonido). Se percibe un predominio de sonidos dentales /t/ y /d/ y de silbante /s/ en el primer cuarteto:
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan sólo, que aun de vos me guardo en esto.