En este caso vamos a centrar la propuesta de trabajo en dos apartados: los meramente literarios y los referidos a la mitología.
Literatura
- Introducimos el concepto de encabalgamiento y nos preguntamos por qué, en este proceso de transformación, lo utiliza Garcilaso. Los localizamos y argumentamos su uso.
- Comparamos la rima de los tercetos con la de los sonetos que hayamos visto, no solo de Garcilaso.
- Nos fijamos en los elementos relacionados con la belleza de Dafne y los ponemos en relación con el tópico “descriptio puellae” que ya hemos explicado.
- Nos fijamos en el tercer verso y repasamos el pretérito perfecto simple, la persona del verbo y a partir de ahí nos cuestionamos el papel que desempeña Garcilaso en el poema.
- Nos planteamos las partes descriptivas de la transformación de Dafne (dos cuartetos); la actitud de Apolo (que aparece representado por el pronombre “aquel”) y nos fijamos en los signos de exclamación del último terceto. A partir de aquí reflexionamos sobre la estructura interna del poema y nos planteamos ponerla por escrito.
Mitología.
- Escuchamos el vídeo que se incluye y preparamos la exposición oral del mito de Dafne y Apolo. Incluimos una rúbrica de expresión oral y nos fijamos en la expresividad del emisor del vídeo. Podemos usarlo como referencia para que el alumno se exprese por analogía.