Literatura hispanoamericana
Un repaso general de la Literatura hispanoamericana del último siglo centrándonos en la poesía y en la novela y en los autores fundamentales de ambos géneros. Una clara visión general.
Un repaso general de la Literatura hispanoamericana del último siglo centrándonos en la poesía y en la novela y en los autores fundamentales de ambos géneros. Una clara visión general.
La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro y una poesía que quieren responder a la ideología de uno u otro bando
Al terminar la Guerra Civil el país resulta devastado y la población civil se va a enfrentar a años de miedo, persecución de los disidentes políticos y hambre. Las organizaciones sindicales y los partidos políticos son prohibidos.
Los intelectuales y escritores de principio de siglo asistieron, entre sorprendidos y maravillados, a una auténtica explosión de la tecnología y la ciencia, una tendencia que marcará el arranque del siglo XX
Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo común a ambas escuelas.
En las últimas décadas del reinado de Isabel II, la literatura española se orienta hacia el realismo. Es cierto que nuestras letras se han inclinado tradicionalmente hacia esta óptica
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa occidental en la primera mitad del siglo XIX como respuesta a la crisis en que habían entrado los ideales de la Ilustración, que podríamos resumir en cinco puntos:
El teatro constituyó para los ilustrados el objetivo más importante de su reforma, y el que ofrecía, en principio, mayores oportunidades para educar al pueblo.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817) es el mejor y mayor exponente de la poesía del siglo XVIII. Nacido en un pueblo de Extremadura, en una familia acomodada de labradores, se traslada pronto a Madrid para cursar estudios.
El fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) es uno de esos raros casos de escritores en los que se cumple simultáneamente su condición de precursor de nuevos tiempos e ideas con la de autor consagrado de ese mismo movimiento que anticipa
El siglo XVIII español, alejado de la brillantez formal, de la explosión imaginativa y lingüística del barroco, aparece ante los ojos de los lectores modernos –y aun a buena parte de los del siglo XIX- como carente de interés y significado
La enorme importancia literaria de nuestro teatro del siglo XVII estuvo acompañada de una pareja importancia social, ya que el espectáculo dramático se convirtió en el entretenimiento preferido por todas las clases sociales