El Lazarillo. Fragmentos esenciales.

El Lazarillo. Tratado primero. Inicio Pues sepa, Vuestra Merced, ante todas las cosas, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, y por esa razón tomé este sobrenombre[1]; y fue de … Leer más

Poesía lírica tradicional. Poemas

Poesía lírica tradicional Endechas de Guillén Peraza Guillén Peraza fue un caballero sevillano muerto en 1443 en la conquista de La Palma. Esta historia comenzó a difundirse poco después pero no se recogen por escrito hasta dos siglos después en cancioneros usando pentasílabos asonantados en los pares aunque suele escribirse en trísticos … Leer más

Jarchas

Jarcha 4 Transliteración del árabe a caracteres romanos realizada por Menéndez Pidal: 1 garyd boš ‘y yrmn’lš 2 km kntnyr ‘mw mali 3 šin ‘lḥbyb non bbr’yw 4 ‘dbl’ry dmnd’ry.   Transcripción de Menéndez Pidal 1 Garid vos, ay yermaniellas, 2 com’ contener a mieu male 3 sin el habib non vivréyu, … Leer más

Lírica popular. Poemas varios

La lírica popular española es de una sencillez y calidad extraordinarias. Ha inspirado posteriormente a cientos de autores de la literatura posterior. Disfruten de ella.

Lírica galaico portuguesa

La lírica galaicoportuguesa se desarrolló Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV,1 en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos.

Poema de Fernán González

El Poema de Fernán González es un poema épico del mester de clerecía cuyo contenido es el de un cantar de gesta que narra diferentes hechos históricos de la vida de este personaje, relevante para la historia de España y de Castilla.

Libro de Apolonio

El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana escrita en versos alejandrinos y estrofa cuaderna vía hacia la mitad del siglo XIII y perteneciente al Mester de clerecía.

Libro de Alexandre

El Libro de Alexandre es una obra en verso del primer tercio del siglo XIII,[1] escrito en romance, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada mester de clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.

Cantar de Mío Cid

Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar épico de la misma conservado casi completo; solo se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.

Cantar de los siete infantes de Lara

Los siete infantes de Lara (o de Salas) es una leyenda conocida a partir de textos conservados en crónicas medievales, cuyo testimonio más antiguo figura en la versión ampliada de la Estoria de España compuesta durante el reinado de Sancho IV de Castilla, antes de 1289, que fue editada por Ramón Menéndez Pidal con el nombre de Primera Crónica General.

Jarchas

La jarcha es una breve composición lírica que cerraba los poemas en árabe llamados moaxajas, escritos por poetas andalusíes árabes o hebreos en la Hispania musulmana. La jarcha generalmente se escribía en árabe coloquial, pero en algunos casos se escribía en lengua romance (mozárabe), aunque no hay acuerdo sobre el número de jarchas de este segundo tipo.