Contenido
GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
La gramática del español áureo no difiere grandemente de la del moderno, aunque son apreciables las siguientes pequeñas diferencias.
I. ARTÍCULOS
- El artículo definido femenino el se antepone en el español del Siglo de Oro también ante la inicial a- o ha- átonas, incluso en alguna ocasión ante la e- átona, mientras que en el moderno el uso se ha restringido a las tónicas. Ejemplos: el afrenta, el alfombra, el acerada cuchilla, el hermosura.
- El artículo definido la se emplea también ante a- or ha-, incluso tónica: la hambre.
- El artículo indefinido femenino puede apocoparse: un hora, un aya.
II. PRONOMBRES
Tratamientos. Al rey se dirigen sus vasallos como vuestra majestad o vuestra alteza. Las formas usuales entre vasallos son vuestra merced y vuesamerced (equivalentes al moderno usted). Vos y tú son usados para el trato informal o despectivo; sin embargo, en algunas obras teatrales vos y tú son usados indiscriminadamente entre iguales y entre amo y sirviente, no con intención despectiva y sin aparente cambio de actitud en parte de los hablantes. Vos se usa familiarmente como el actual vosotros.
- El pronombre relativo quien es usado invariablemente tanto para el antecedente singular como para el plural y tanto para personas como para cosas: «Todos aquéllos a quien / hará en este mundo bien»; «Y yo me parto en tu nombre; / por quien venzo mis desdichas.»
- El pronombre interrogativo ¿quién? Es ocasionalmente usado en singular para referentes plurales: «¿Quién fueron / los crueles sacristanes?»
- Es frecuente el leísmo de cosa: «Muestra el papel, / que primero le tengo de aderezar.»
- También el laísmo: «Mentalmente la dije mi deseo.»
- El pronombre que poscede al imperativo puede situarse antes del verbo: «De lo hecho te contenta, / y ten por cárcel tu casa.»
- Las formas proclíticas de los verbos pronominales, comunes en el uso moderno, siguen en el castellano áureo al verbo como enclíticas y sólo se anteponen en el estilo elevado: «Recójome a mi aposento.»
- El pronombre reflexivo se, que normalmente se pospone al infinitivo, a veces lo precede: «Ya, Jimena / no tiene que se cansar.»
- Es frecuente la sinécdoque de lo abstracto por lo concreto en los sujetos: «De Rodrigo la cabeza / te promete mi valor». «No piense tu bobería / que está la casa vacía.» «Yo un medio sé que mi silencio calla»
- No están fijadas algunas formas verbales:, por ejemplo el futuro:: «verlo he» por «lo veré.»
III. VERBOS
- Formas verbales arcaicas: habemos (hemos), va (vaya), vais (vayáis), fuérades (fuerais) y érades (erais). Otros verbos se conjugan como en estos últimos dos casos – ades en vez del moderno -ais.
- La segunda persona plural del pretérito ofrece finales en -astes en lugar de -asteis, y en -istes en vez de –isteis: dejastes, partistes, etc.
- Verbos en singular con sujetos en plural. Cuando dos o más sujetos se presentan en enumeración cerrada, la concordancia se realiza con un verbo en singular de modo estadísticamente más frecuente que en español actual: «¿Qué ruido, grita y lloro / …rompe el silencio en mi casa?».
- El subjuntivo es usado tras “como” significando respectivamente «dispuso o estipuló que” y «si»: «Aceto (Acepto) el tratarme ansí, / como no comience en mí» (= si no dispone comenzar en mí)
- Se usa todavía el futuro de subjuntivo: «Yo creeré lo que quisiere.
- Es más usado el imperfecto de subjuntivo en la apódosis que el condicional cuando la prótasis es negativa: «Por la misma razón yo no / tratara de más venganza.» «¡Si no fuérades mi padre, / diéraos una bofetada!»
- El imperfecto de subjuntivo es usado a veces por el pluscuamperfecto de subjuntivo en las prótasis negativas y en vez del condicional perfecto en las apódosis: «Si arder le vieras…, / no dudo, gran señor, que te admiraras
- La preposición en seguida de gerundio denota simultaneidad absoluta en la acción: «En siendo los suegros turbios / han de ser los yernos claros.» «Y en habiendo sucedido / habremos los dos quedado…»
IV. ADJETIVOS
Es común el uso como genitivo objetivo del determinante posesivo: Tu obediencia (mi obediencia a ti); tu amor (mi amor por ti); vuestro respeto (mi respeto por vos).
V. PREPOSICIONES
Se omite con frecuencia la preposición a ante objeto directo personal: «Ana, llama esa mujer.» «Castigaré mis vasallos.» Muchas veces es embebida en la a precedente o poscedente.
VI. METÁTESIS
La metátesis de fonemas entre la tercera persona del pronombre personal complemento y el final del plural del imperativo (-ad, – ed, or -id) es bastante común: Matalde (matadle), prendelde (prendedle), seguilde (seguidle).
VII. ASIMILACIÓN
La r en el final del infinitivo es frecuentemente asimilada a la siguiente l : matalle (matarle), cortalla (cortarla), vella (verla), ceñilla (ceñirla). Se pronuncia como la elle, puesto que rima con caballo.